Roger Scruton (1944–2020)
Author of Kant: A Very Short Introduction
About the Author
Sir Roger Scruton (1944-2020), the distinguished philosopher and public intellectual, taught at many institutions on both sides of the Atlantic including Birkbeck College, Boston University, and the University of Buckingham. He was the author of more than forty books. In his work as a philosopher show more he specialized in aesthetics, giving particular attention to music and architecture. He also wrote several novels, as well as memoirs and essays on topics of general interest. He engaged in contemporary political and cultural debates from the standpoint of a conservative thinker and was well known as a powerful polemicist. He was a fellow of the Royal Society of Literature and the British Academy and was officially honoured by the Czech Republic, by the City of Plzen, and by Virginia's General Assembly. In 2004 he received the Ingersoll Weaver Prize for Scholarly Letters. In 2016 he was recipient of the Polish Lech Kaczynski Foundation's Medal for Courage and Integrity, was awarded the Italian Masi Prize for the Culture of Wine in recognition of his book I Drink Therefore I Am, and was knighted in the Queen's Birthday Honours List. show less
Image credit: Roger Scruton (1944-)
photograph by bartvs, Antwerpen, June 23th, 2006.
Works by Roger Scruton
How to Think Seriously About the Planet: The Case for an Environmental Conservatism (2012) 143 copies
WHO, what and why? : trans-national government, legitimacy and the World Health Organisation Occasional Paper 113 (2000) 4 copies
My Philosophical Development 1 copy
Krása : velmi stručný úvod 1 copy
Be Attitudes 1 copy
Donald Davidson 1 copy
A filosofia de Wittgenstein 1 copy
Associated Works
The Closing of the Muslim Mind: How Intellectual Suicide Created the Modern Islamist Crisis (2010) — Foreword — 154 copies
Aesthetics and the Philosophy of Art: The Analytic Tradition: An Anthology (2003) — Contributor — 65 copies
Counterpoints: 25 Years of The New Criterion on Culture and the Arts (2007) — Contributor — 48 copies
Take My Advice: Letters to the Next Generation from People Who Know a Thing or Two (2002) — Contributor — 45 copies
The Betrayal of Liberalism: How the Disciples of Freedom and Equality Helped Foster the Illiberal Politics of Coercion… (1999) — Contributor — 31 copies
The Thriving Society: On the Social Conditions of Human Flourishing (2015) — Contributor — 11 copies
Tagged
Common Knowledge
- Canonical name
- Scruton, Roger
- Legal name
- Scruton, Roger Vernon
- Birthdate
- 1944-02-27
- Date of death
- 2020-01-12
- Burial location
- Malmesbury Abbey Churchyard, Malmesbury, Wiltshire, England, UK
- Gender
- male
- Nationality
- UK
- Birthplace
- Buslingthorpe, Lincolnshire, England, UK
- Place of death
- Brinkworth, Wiltshire, England, UK
- Cause of death
- cancer
- Places of residence
- Marlow, Buckinghamshire, England, UK
High Wycombe, Buckinghamshire, England, UK
London, England, UK
Greece
Egypt
Lebanon (show all 11)
Cambridge, Cambridgeshire, England, UK
France
Rome, Italy
Czechoslovakia
USA - Education
- University of Cambridge (Jesus College ∙ BA ∙ Moral Sciences | 1965)
University of Cambridge (Jesus College ∙ MA | 1967)
University of Cambridge (Jesus College ∙ PhD ∙ Philosophy | 1972)
The Inns of Court School of Law (1976) - Occupations
- philosopher
lecturer
professor at the University of Boston
public affairs consultant
author
documentary presenter - Organizations
- Institute for the Psychological Sciences
Boston University, Massachusetts
Oxford University
University of St Andrews
American Enterprise Institute, Washington DC
The Salisbury Review (show all 7)
Inns of Court (1978) - Awards and honors
- Richard M. Weaver Award (2004)
Medal of Merit (First Class | 1998)
Fellow of the British Academy (2008)
Fellow of the Royal Society of Literature (2003)
Knight Bachelor (2016)
Members
Reviews
Lists
Awards
You May Also Like
Associated Authors
Statistics
- Works
- 102
- Also by
- 17
- Members
- 8,151
- Popularity
- #2,968
- Rating
- 3.8
- Reviews
- 100
- ISBNs
- 488
- Languages
- 21
- Favorited
- 16
- Touchstones
- 42
Para ello, no se esconde, argumenta desde sus supuestos conservadores junto a las concepciones de la moral tanto kantiana como hegeliana, puestas a prueba de manera crítica; ya que el desarrollo de nuestras sociedades actuales, basadas en los valores de la Ilustración, parecen no tener en cuenta valores centrales sobre lo que el ser humano es y persigue, que a su juicio solo la religión y la familia han conseguido llevar a un estado de trascendencia como eje redentor y/o perentorio del yo (prefiere sustituir alma por yo para evitar cualquier relación religiosa).
Así, él mismo reconoce que hay que encontrar soluciones acordes con las sociedades de hoy e intentar buscar respuesta en esos ejes en descomposición, pero que aún persisten y con los que sin ellos, parece que no somos capaces ni de comprendernos ni de comprender la trascendencia de lo bueno y lo malo que un acto pueda tener en consecuencia para lo que nos conmina como seres humanos. Por ejemplo, un acto de violación en toda su dimensión de degradación moral.
Ofrece un punto de vista radical y hace una crítica a los supuestos ideológicos que a su vez más dividen a las sociedades de manera política: los ideales de libertad y justicia social. Considerando que los postulados de ambas concepciones ofrecen a su juicio respuestas incompletas tanto a los retos que presenta la humanidad como a su realidad ligada a un cuerpo que siente o la hipocresía derivada de los excesos encaminados a una justicia social que obvia los problemas persistentes en el ámbito más cercano del individuo.
Precisamente clava su crítica en cómo las sociedades modernas se establecen sobre altas dosis de consecuencialismo, carente en muchos casos de una ontología (es decir, una búsqueda de trascendencia del yo) que no se base en una voluntad heterónoma de la justicia social, que articula por ejemplo el Estado. Por lo tanto, sorprende y mucho, cómo con un cuerpo armado a base de referencias muy bien escogidas incluso saque a relucir las insalvables carencias de la psicología evolucionista en materia de dar cabida a explicaciones sobre nuestros sentimientos más allá de una supervivencia del comportamiento a través de su necesidad para la supervivencia, como citas literarias claves en el desarrollo ético y moral por facilitarnos la comprensión de nosotros mismos o citas que me han sorprendido como a Nozick o al principio de comportamiento optimizador. Tremendamente curioso. Lo que sin duda demuestra ser una defensa basada en el estudio crítico de toda una vida y con un compromiso intelectual de altura.
Sin embargo, todo eso me hace dudar. Soy consciente de que hay una verdad inherente en todo el rechazo que plantea a postulados que buscan erradicar esa base trascendental con la que el individuo supuestamente encuentra sentido y que tienen cabida tanto en la religión como en la familia. Lo que no me termina de convencer es que en ocasiones parece como si todo se redujera a recuperar lo que George Steiner explica como “anhelo del absoluto”. En esa búsqueda de estabilidad e inmutabilidad que tan jugosa e insaciable parece ser para nuestro cerebro. ¿Es que acaso no existe ninguna forma de lidiar con el caos y la realidad compleja del mundo desde nuestra consciencia de sí, que nos tenemos que mantener en el aquí y el ahora haciendo meditación sin saber muy bien cómo mantener una responsabilidad que nos merezca la pena? O lo que es lo mismo, ¿es que la autonomía es demasiado para el ser humano? Parece ser que aunque no se halle un argumento definitivo, la balanza se dirige más hacia la afirmación de una necesidad de orden y de sentido, más que una posibilidad de mantenimiento autónomo desencadenado totalmente de los yugos que los postulados de la modernidad machaconamente siempre tratan de aludir. Y Scruton no elude la responsabilidad de este hecho y declara todo un marco en torno a la fundamentación de los derechos y deberes, como de la percepción del individuo a través de sus semejantes y su relación con los mismos, como a criticar el endiosamiento de valores como la justicia social o la libertad. Es complejo el dilema, pero alguna opción tendrá que haber a dejarnos arrastrar a la destrucción de cualquier atisbo de tradición o postura no-científica, porque no todo se va a reducir al uso de la razón, o eso dice Scruton. Algo tendrá que quedar a la imperfección propia de lo que somos y a lo que significa sentirla en toda su gravedad, para lo bueno y para lo malo.
La verdad es que ha sido una de las lecturas más interesantes que he tenido en mi vida y bastante mejor que mucho de lo que he leído en la carrera, de hecho se enfrenta directamente a muchas de las ideas que me intentaron inculcar en la facultad. Lo recomiendo bastante, da para hablar largo y tendido de muchas cosas. Aunque bueno, no seré de los que se crean capaces de tratarlas como se merecen, tengo mucho que aprender todavía en ese sentido.
… (more)