Picture of author.

Michael McDowell (1950–1999)

Author of The Elementals

39+ Works 3,469 Members 175 Reviews 8 Favorited

About the Author

Disambiguation Notice:

McDowell died in 1999 from AIDS-related illness. His unfinished novel Candles Burning was "completed" by Tabitha King, wife of Stephen King, and published in 2006. Under the pseudonym Nathan Aldyne, McDowell collaborated with his close friend Dennis Schuetz in writing four mysteries starring Daniel Valentine and Clarisse Lovelace.
Axel Young is a pseudonym of horror author Michael M. McDowell.

Series

Works by Michael McDowell

The Elementals (1981) — Author — 764 copies
Candles Burning (2006) 340 copies
Cold Moon Over Babylon (1980) 298 copies
The Flood (1983) 256 copies
The Levee (1983) 185 copies
The Amulet (1979) 178 copies
The House (1983) 168 copies
Rain (1983) 162 copies
The War (1983) 161 copies
Gilded Needles (1980) 158 copies
The Fortune (1983) 154 copies
Katie (1982) 90 copies
Toplin (1985) 61 copies
Clue (1985) 43 copies

Associated Works

The Nightmare Before Christmas [1993 film] (1993) — Screenwriter — 952 copies
Beetlejuice [1988 film] (1988) — Screenwriter — 672 copies
The Valancourt Book of Horror Stories: Volume Two (2017) — Contributor — 74 copies
Disney Scary Storybook Collection [2003] (2003) — Contributor — 66 copies
The Valancourt Book of Horror Stories: Volume One (2016) — Contributor — 54 copies
Halloween Horrors (1984) — Contributor — 47 copies
Classics of the Supernatural (1995) — Contributor — 39 copies
Thinner [1996 film] (1996) — Screenwriter — 39 copies

Tagged

(mm) (23) 1980s (20) Alabama (39) animation (49) anthology (138) audible (19) audiobook (38) Blu-ray (21) Christmas (39) comedy (50) dark fantasy (24) Disney (31) DVD (139) ebook (33) family (42) fantastique (21) fantasy (174) fiction (306) film (22) first edition (29) ghosts (41) gothic (71) Halloween (44) horror (606) movie (36) movies (18) musical (23) mystery (40) novel (74) own (43) read (45) science fiction (53) sf (35) short stories (106) signed (38) southern gothic (75) supernatural (26) Tim Burton (20) to-read (318) unread (26)

Common Knowledge

Legal name
McDowell, Michael McEachern
Other names
Young, Axel
McAdam, Preston
McCray, Mike
Aldyne, Nathan
Birthdate
1950-06-01
Date of death
1999-12-27
Gender
male
Nationality
USA
Birthplace
Enterprise, Alabama, USA
Place of death
Boston, Massachusetts, USA
Places of residence
Medford, Massachusetts, USA
Education
Brandeis University (PhD|1978)
Harvard College (MA)
Harvard College (BA)
Occupations
novelist
screenwriter
Relationships
Senelick, Laurence (partner)
Short biography
Michael McEachern McDowell (June 1, 1950 – December 27, 1999) was an American novelist and screenwriter described by author Stephen King as "the finest writer of paperback originals in America today". His best-known work is the screenplay for the Tim Burton film Beetlejuice.
Disambiguation notice
McDowell died in 1999 from AIDS-related illness. His unfinished novel Candles Burning was "completed" by Tabitha King, wife of Stephen King, and published in 2006. Under the pseudonym Nathan Aldyne, McDowell collaborated with his close friend Dennis Schuetz in writing four mysteries starring Daniel Valentine and Clarisse Lovelace.

Axel Young is a pseudonym of horror author Michael M. McDowell.

Members

Discussions

Reviews

A blend of Gone With the Wind familial saga with some Lovecraftian horror. Surprisingly effective at pulling you along with the story even as little is happening, and then stabbing you in the back with some visceral horror when you're not expecting it. Probably best enjoyed on a porch in a rocking chair while sipping ice tea.
What prevented the four star is the time investment, when the story is not actually explaining much of anything about its own mythology despite the brick sized length. What's an understandable choice in a Lovecraft novella is less forgivable here.… (more)
 
Flagged
A.Godhelm | 14 other reviews | Oct 20, 2023 |
4.25/5 From the author who wrote the screenplay for BEETLEJUICE, McDowell died of AIDS in 1994 at the age of 49, and I mourn the fact that he wasn't able to produce more works. This book had it all. Humor? √ Mystery? √ Horror? √ Quirky characters? √ Haunted house? √ Southern Gothic? √ The element of sand as an enemy? √ Supernatural? √ I could go on. A fast, riveting read with all the spooky “elements“ one looks for in a 1980s horror. Recommend? √!
 
Flagged
crabbyabbe | 46 other reviews | Oct 12, 2023 |
Unfortunately the story fell apart towards the end. Good narrator but poor execution of story about 80% through. I just love Michael McDowell so this was disappointing for me.
½
 
Flagged
erinclark | 7 other reviews | Jul 11, 2023 |
El libro me resultó atrapante y me lo terminé en un par de noches. No soy un lector asiduo del género de terror/horror (mayormente he leído Lovecraft, Poe, Bierce y Chambers), así que no lo puedo criticar como experto en el género sino como obra literaria abstrayéndome un poco del género (aunque al final voy a volver sobre ese punto).

A la reseña en sí…

El libro es muy sólido. McDowell tiene gran dominio del lenguaje y del diálogo, pero principalmente del ambiente o “setting”. El género de horror es como el mercado inmobiliario: es todo “location, location, location”. No casualmente, el setting de muchas historias de terror es una casa. En este caso, McDowell logra algo muy difícil, que es sacarnos de la idea de que lo que da miedo es la oscuridad y la penumbra y logra que nos aterre un día soleado y una casa plácida. No es un logro pequeño.

La historia no es muy larga, y creo que está bien esa longitud. Es muy difícil mantener una trama por 300 o 500 páginas en un ambiente físico muy pequeño, a menos que uno extienda la historia en el tiempo o por muchos años o generaciones. Fácilmente McDowell podría haber hecho eso y haber contado la historia de la familia Savage en Beldame a lo largo de varias generaciones, en un estilo Pynchonesco. Pero McDowell tiene algo concreto y simple para contar y lo ejecuta a la perfección. Es una historia de terror sureña, con todos los elementos que debería tener: gente transpirada bajo el sol de Alabama, fachadas (de casas y de personas) que ocultan secretos indecibles, segregación racial y degeneración social.

En este punto es donde es imposible reseñar el libro sin tener en cuenta cuándo fue publicado. Si uno lo lee en el siglo XXI, tiene que abstraerse de muchas cosas que se han convertido en lugares comunes o tropos de la cultura popular, principalmente debido a las muchas películas de terror de los 80s hacia esta época. Porque si no, el libro de McDowell parecería pecar de lugares comunes y estereotipos, cuando en realidad Los Elementales debe haber sido la inspiración más o menos directa de muchas de esas historias. Sin repetir y sin soplar, algunos elementos que están en el libro y que hoy son ya lugares comunes del terror: la sirvienta de color/nativa que tiene conocimientos o poderes sobrenaturales (sea por herencia o por atavismo cultural no explicado); la “niña especial” que puede percibir lo que los adultos no ven o se ocultan a sí mismos; la gente blanca que no entiende nada; la matrona familiar opresora; los monstruos-niños deformados; la avaricia del empresario sureño amoral y de traje blanco. Alguno más me olvido. Por eso hay que abstraerse de estos elementos y de los lugares comunes posteriores y concentrarse en la ejecución de la historia, y ahí es donde McDowell brilla.

Es muy difícil que un libro me de miedo. De los autores que he mencionado antes, y algunos más que he leído y olvidado, muy pocos me han generado más que una leve incomodidad. Uno es McDowell. Otro fue Alan Moore (vuelvo sobre este punto más tarde). En Los Elementales, McDowell va creando varias viñetas, pequeños elementos que se van sumando y aumentando el miedo que transmite la casa. En mi caso, me resultaron más inquietantes los primeros relatos de las cosas sucedidas en Beldame. Me inquietó más cuando (SPOILERS) Dauphin sueña con pasos en la habitación de arriba y abre la puerta y ve a su madre muerta, o cuando India dibuja esa mujer gorda con los niños muertos en sus manos. (END SPOILERS) Una vez que la historia va avanzando, me fueron dando menos miedo esas secuencias, quizás porque a medida que se va “descubriendo” el misterio va perdiendo su poder. Hasta la mitad de la historia, es ambiguo y no sabemos si Beldame está habitado por espíritus o por fantasmas de los clásicos. Pero a medida que la historia va diciendo explícitamente que no son fantasmas, les fui perdiendo el miedo. Hasta el final, igualmente, la duda subsiste, pero para mí al nombrarlos ya perdieron un poco de poder, y en las escenas finales ya no sentía aprehensión.

Lo que le resta un poco a la historia es (como en el 90% de las historias de terror) la estupidez de algunos personajes. A menos que sea un cuento de terror (o novelas cortas como con Lovecraft), en una novela hay que cubrir más espacio, y siempre hay que hacer un poco de malabares para explicar por qué, después de 7 u 8 capítulos en que pasan cosas que harían que cualquiera saliera corriendo, los personajes se quedan en un lugar del cual cualquier persona razonable huiría y pondría un cartel de venta. McDowell intenta sortear esto de muchas maneras: con diálogos cortados, ocultándole información al lector y a India (su proxy) y remarcando el sopor y dificultad para pensar que ataca a aquellos que visitan Beldame. Pero subsiste la duda: si Luker y Dauphin, por ejemplo, sabían todo lo que había pasado en la casa a cada uno de ellos individualmente, por qué volverían a ese lugar? Es el problema sin el cual no habría historia, y que algunos autores sortean mejor que otros. McDowell lo hace bastante bien, pero no lo logra del todo. Le habría faltado una vuelta de tuerca más a la trama que llevara a todo el mundo a volver allí obligado. Sin eso, parecen ovejas yendo al matadero, con lo que el lector (y varios de los personajes) ya saben.

Al final de la historia, no queda claro si los Elementales eran solamente eso o si su aparición estaba unida inextricablemente a la familia Savage. Desde el principio la historia nos quiere hacer creer que la familia está maldita o algo así, solo para derrumbar esa creencia después. Pero el autor logra mantener la duda hasta el final.

Es muy difícil hacer una historia de terror perfecta, porque tienen que estar todos los elementos. A ésta le doy 4 estrellas de 5, mayormente por la ambientación y el diálogo, y le bajo un poquito por la ejecución de algunas partes. No le quito puntos por los lugares comunes porque no son culpa del autor sino del paso del tiempo entre que él lo escribió y que yo lo leí. En resumen: me gustó, es entretenida y es buena literariamente. Para alguien que no es asiduo lector de terror, es una muy buena lectura porque está bien escrita y no es una obra del montón. Es ideal para leer en la playa o en el patio de una casa playera por la noche. Pero hay que limpiarse los pies para sacarse la arena antes de entrar a casa…

PD1: la mención a Alan Moore más arriba es por su historia “American Gothic” en el cómic de Swamp Thing (DC). Es posiblemente una de las historias más aterradoras que he leído en cualquier medio/formato. Búsquenlo y léanlo. Cumple perfectamente con el tipo de “Terror Sureño”, en este caso, en Louisiana.

PD2: Lean Lovecraft también. El Color que cayó del Cielo es uno de los mejores, junto con La Sombra sobre Innsmouth y algunos de sus cuentos más “sci-fi”. Tiene algunos elementos un poco racistas visto en retrospectiva, pero es parte de su época mayormente. También abunda en sus historias de Nueva Inglaterra esa obsesión por la degeneración de los linajes, cosa que está también en las historias sureñas, en este caso, en los Savage.
… (more)
 
Flagged
marsgeverson | 46 other reviews | Jan 12, 2023 |

Lists

Awards

You May Also Like

Associated Authors

John Langan Introduction
R. C. Bray Narrator
Michael Rowe Introduction
Matt Godfrey Narrator

Statistics

Works
39
Also by
10
Members
3,469
Popularity
#7,332
Rating
4.0
Reviews
175
ISBNs
126
Languages
6
Favorited
8
Touchstones
34

Charts & Graphs