Author picture
14+ Works 74 Members 5 Reviews

About the Author

Works by Miguel Anxo Murado

Associated Works

O relato breve : escolma dunha década, 1980-1990 (1990) — Contributor — 3 copies
Materia prima. Relatos contemporáneos (2002) — Author — 2 copies

Tagged

Common Knowledge

There is no Common Knowledge data for this author yet. You can help.

Members

Reviews

Edición na que se recollen as colaboracións de Murado no programa Diario Cultural da Radio Galega entre os anos 2006 e 2009 e que como nas súas escritas sempre teñen a orixinalidade no só do tema elixido polo autor senón polo seguimento que fai dese "coñecemento inútil" do que falaba Bertrand Russell e que recreaba Cunqueiro. Así, entre charla e charla enterámonos de que un xinete levou a fume de carozo o corazón de Chopin oculto nunha xerra de coñac dende París, onde morrera, ata a súa terra polaca, para ser enterrado alí, ou a presenza de Galicia, nomeada aquí como Jakobsland, nas sagas islandesas.
Ou que a única relación que Juan Canalejo tiña coa medicina era ter un irmán enfermeiro e a todos os sindicalistas coruñeses aos que enviou ao hospital ou directamente á tumba.
Cóntanos tamén a lenda de que foi Lawrence de Arabia quen deseñou a bandeira palestina e que a orella que Van Gogh cortouse non foi a dereita senón a esquerda.
E xa como curiosidade case friki o listado que mantén desde fai anos das películas favoritas de algúns mandamases e ditadores onde destacan A Cincenta para Franco ou O anxo azul para Hitler, unha peli baseada na novela do anti-nazi Heinrich Mann e protagonizada pola anti-nazi Marlene Deitrich.
Confirmamos tamén, para rematar, que non é certo que a Gran Muralla China poida ser vista desde o espazo, principalmente porque é longa pero estreita, e que o grupo sanguíneo de Tutankhamon era o A .
Non sei pero, se coñecer todo esto non che fai feliz e mellor persoa non sabes o que te estás perdendo.
… (more)
 
Flagged
Orellana_Souto | Jul 27, 2021 |
Dice el autor que los pueblos necesitan un pasado y cuando no saben cuál es, se ven forzados a inventarlo. Por eso el resultado inevitable cuando se intenta recordar este pasado es el anacronismo. Por eso el anacronismo no es una anomalía sino la manera de relacionarnos con nuestro pasado. Y por eso también la Historia no es una ciencia experimental. En ella nada queda resuelto nunca. Su conocimiento no es acumulativo ni mejora con el tiempo. Muy al contrario, la función del historiador es aquí comparada con el trabajo de Sísifo, es decir revisar y reescribir lo que ya estaba escrito.
Murado llega a esta conclusión tras demostrar que la forma que tenemos de entender la Historia es errónea y que usarla como argumento en Política no tiene sentido, ya que aunque los hechos son indiscutibles, las interpretaciones son debatibles. Además algunos historiadores han manipulado textos involuntariamente, traduciendo o interpretándolos. Un primer ejemplo es la modernidad que se le atribuye al Derecho visigodo sin tener en cuenta que todos los estudios sobre el tema se basan en un texto de Karl Zeumer de 1902 en el cual el crítico corrigió aspectos estilísticos y supuestos errores que afectaron al sentido del texto.
También nos explica una serie de paradojas como la del detalle, es decir que, cuanto más detallada sea una crónica del pasado, mayor probabilidad tiene de que todos esos detalles sean adornos. O la paradoja de las fuentes históricas que afirma que cuanta menos información tengamos para contrastar la validez de un documento, más inclinados estaremos a aceptar su veracidad.
En general los cronistas utilizan un topos, o cliché literario para crear efectos dramáticos o para contextualizar ya que los humanos somos, en general, seres literarios, no científicos. Nuestro imaginario histórico fue creado principalmente por Modesto Lafuente, inventor y difusor de gran parte de las leyendas históricas que conocemos pero también de otros como Marcelino Menéndez Pidal, Unamuno u Ortega, denominados por Inman Fox los inventores de España.
En 1920 el lingüista ruso Vladimir Propp descubrió que todos los relatos folclóricos de todas las culturas sin excepción compartían la misma estructura y los mismos 31 elementos o funciones. Ya antes el francés Georges Polti había hablado de 36 situaciones dramáticas. Mucho antes Maquiavelo, también historiador, presentaba al inicio de su Historia de Florencia un listado de tipos de personajes y tipos de situaciones con los que elaborar su narrativa.
Por todas estas cosas, Murado nos recuerda que Hispania era un término geográfico para los romanos (como puedan ser ahora Escandinavia o Centroeuropa) y que incluía parte del N de África y Portugal. Que no podemos hablar de la existencia de 3 culturas ya que, salvo por la religión, la población judía era indistinguible de la cristiana o musulmana, según la parte de la península en la que habitase. Que Isabel y Fernando rechazaron expresamente llamarse “reyes de España” y que Isabel excluyo terminantemente a Fernando de su testamento, por lo que cuando ella murió, él abandonó Castilla y los dos reinos se separaron sin más. Que el imperio de Carlos V no debe entenderse como país sino como un conjunto heterogéneo de territorios, una herencia dinástica perteneciente a una familia. Carlos era emperador pero el Imperio era un concepto abstracto de autoridad, no una entidad política concreta.
Todos estos falsos recuerdos también son ayudados por los llamados “falsos históricos” que aceptamos sin más aunque sepamos que no son ciertos. Por ejemplo, el caso de la Catedral de Barcelona que se dice del siglo XIII-XIV= pero se remató en el XIX-XX cuando la burguesía barcelonesa sintió la necesidad de un templo a la altura de una gran capital europea. Lo mismo ocurriría con la Alhambra y con el Barrio de Santa Cruz en Sevilla.
Otros ejemplos puestos por el autor destierran algunos mitos que pueblan la historia como por ejemplo la institución que representa Cristóbal Colón en USA, ya que el personaje de un navegante italiano a sueldo de la reina de Castilla fue preferible que el descubridor oficial de Norteamérica, Sebastián Cabor, también italiano pero a sueldo de la corona inglesa.
Muy interesante todo el ensayo, y muy esclarecedor de como elegimos, o nos eligen, el imaginario histórico que referencia la historia que conocemos como cierta.
Murado siempre es un valor interesante en todos sus ensayos.
… (more)
 
Flagged
Orellana_Souto | 1 other review | Jul 27, 2021 |
Confuso repaso a los tópicos e ideas preconcebidas sobre Galicia que termina por ser otra acumulación de tópicos acompañados de algún que otro error desconcertante (por ejemplo afirma que la densidad de población de la Provincia de Pontevedra supera a la de los Países Bajos cuando es sensiblemente inferior)
 
Flagged
Alberto_MdH | 1 other review | Feb 8, 2017 |
Este libro declara una intención interesante: Desmitificar la historia y mostrar como los relatos terminan influyendo en la disciplina. El problema es que, mientras lo hace, cae en lo mismo que denuncia y retuerce los hechos para que encajen en su propia narrativa. Así pues, descarta directamente la evidencia arqueológica (Aunque luego la cite si le conviene) desprecia las fuentes árabes en su totalidad y aprovecha un caso de falsificación para descartar todas las fuentes cristianas según su conveniencia. Todo ello mientras no se corta en lanzar afirmaciones peregrinas (¿Sustentadas en?... como buen "historiólogo" no necesita basarse en nada) da por zanjadas polémicas históricas en el sentido que le conviene o da pábulo a conocidos falsarios como Ignacio Olagüe.

Por supuesto, aquellos historiadores que mantuvieron posturas diferentes, son despachados a golpe de Ad Hominen, especialmente dedicados a Menéndez Pidal al que trata de cripto-nazi (pero no menciona sus conflictos con el régimen) y no se corta acusando de franquistas a exiliados como Claudio Sánchez-Albornoz y Américo Castro (Curiosamente, al hablar de Olagüe omite su militancia fascista) Cuando acusa a historiadores actuales de falsear la historia (por una vez acierta) uno ya no sabe si habla la sartén o el cazo. Deja una sensación extraña recordar como en [b:Otra idea de Galicia|6238392|Otra idea de Galicia|Miguel-Anxo Murado|https://d.gr-assets.com/books/1303166778s/6238392.jpg|6421125] exculpa a Manuel Murguía por elaborar teorías mucho más fantasiosas que las de Menéndez Pidal y bastante menos fundamentadas. Por supuesto, apenas menciona historiadores actuales y parece tener la idea de que la enseñanza de la historia no ha evolucionado desde 1975.

En fin, una propuesta interesante que termina por superar cualquier manipulación de las que denuncia.
… (more)
 
Flagged
Alberto_MdH | 1 other review | Feb 8, 2017 |

You May Also Like

Associated Authors

Statistics

Works
14
Also by
2
Members
74
Popularity
#238,154
Rating
3.9
Reviews
5
ISBNs
28
Languages
3

Charts & Graphs